Los debates electorales

  1. Breve historia de los debates
  • Países que los pusieron en marcha (como, cuando, donde y por qué)

Para hablar de la historia de los debates electorales no remontamos a los años 60, cuando se comenzaban a explotar al máximo las posibilidades de un nuevo medio como era la televisión. La puesta en escena, la apariencia física y la forma de hablar y argumentar que este aparato permite transmitir, hace que millones de personas se den cita en torno a sus televisores para ver qué y cómo nos cuentan los políticos sus propuestas.

La primera vez que un debate se llevó a cabo fue en Estados Unidos en el año 1960 y enfrentó al republicano Richard Nixon y al joven Jonh Fritzgerald Kennedy. Este primer cara a cara antes de las elecciones le dio la victoria a Keneddy ante los ojos de dos tercios de la población adulta del país, que no quisieron perderse nada. Unos pocos años más tarde, los políticos se enfrentaban también en Europa. En Alemania, el primer duelo televisivo se llevó a cabo en el año 1969 y era retransmitido por las cadenas públicas ARD y ZDF. El cara a cara tuvo lugar tres días antes de las elecciones y enfrentaron al demócrata cristiano Kurt Georg Kiesinger con el candidato socialdemócrata Willy Brandt. Aún así, este debate no fue real ya que respondían a preguntas pactadas, por lo que el público no pudo comprobar las reacciones reales de los protagonistas ni analizar con claridad sus respuestas. Tras esto, en Alemania los debates televisivos comenzaron a llamarse “tertulias de elefantes” por el peso de los personajes que paticipan en ellos. Poco después, Francia también se estrenaba en este mundo. Fue en 1974 cuando 25 millones de espectadores, casi la mitad de los franceses, vieron el debate entre el candidato popular Valéry Gircard D´Estaing y el socialista François Mitterrand. Este debate fue muy característico ya que antes de acabar, D´Etaing le dijo a su contrincante: “ Señor Mitterrand, usted no tiene el monopoli del corazón”. Después de este, otro de los más mediáticos fue el que enfrentó en 2007 a Nicolas Sarkozy y Ségolène Royal.

Poco a poco, los debates por televisión reunían a más gente al rededor del aparto y Estados Unidos se convertía en el país con más debates políticos antes de las elecciones, incluso a día de hoy. Así, los norteamericanos repetían en 1976 con el demócrata Jimmy Carter y el republicano Gerald Ford, con una frase insólita de Ford que quedaría para la historia, ya que defendió que no existia dominación soviética en Europa del Este, y tras eso, ganó las elecciones. En 1988 se creaba en EEUU la Comisión para los Debates Presindenciales, gestionada por el Partido Republicanoo y el Demócrata, es por eso que la mayorí de debates que sellevaron a cabo años después y sobre todo en o saños 90 se celebraran en este país, como el que enfentó en el año 1992 a George Bush, Bill Clinton y Ross Perot.

Finalmente, en 1993 llegaba a España el primer debate tras varios intentos que fueron denegados por alguno de los candidatos. Así, el 24 de mayo, más de diez millones de personas veían el enfrentamiento entre el candidato del PSOE Felipe González y el candidato del PP José María Aznar. Se emitió en Antena 3 y Aznar fue proclamado ganador de un debate pactado hasta el final. Una semana después la otra cadena privada, Telecinco, emitía un segundo debate y esta vez Felipe González fue el preferido del público.

El Reino Unido por su parte fue un caso extraño, ya que tras varias negaciones de los candidatos a participar, no fue hasta el año 2010 cuando se retransmitió el primer cara a cara. Así, el socialista Gordon Brown, el popular David Cameron y el socialista liberal Nick CLegg se enfrentaban obteniendo la victoria el útimo, ya que ofreció una imagen de frescura política y representó una opción distinta para gobernar.

  • Finalidad

La finalidad de los debates es mostrar la postura del candidato, dar cierta imagen de este o incluso impresionar (también demostrar como se desenvuelven en el código verbal y no verbal) con el discurso a algún sector electoral en concreto. Además, los debates sirven para mostrar lo que piensa hacer cada candidato y cada partido con los problemas que hay en ese momento en el país (puede ser la corrupción, la educación, la sanidad, la economía, …)
Los candidatos, por otro lado, en su “yo” más íntimo intentan dar una imagen de transparencia en lo referente a que se ponen delante de una cámara a resolver las dudas que pueden tener los ciudadanos, como si fuese una obra altruísta que hacen por un bien a la sociedad.

  • Funciones

La función principal y de la que se derivan las demás sería la legitimación del sistema político, puesto que los debates tienen un rol muy positivo en la democracia, además de favorecerla, ya que, entre otras cosas, se procura con ellos una mayor participación en la jornada de votación. De esta forma, los debates permiten a los votantes la posibilidad de observar como se desenvuelven los líderes de los partidos dentro de un contexto de presión y gran atención pública.

Aparte de esto, también sirven para fijar la agenda e informar al electorado, lo que está muy relacionado con toda la información mediada que producen. Sin embargo, en los debates prima la comunicación negativa, puesto que estamos en un espacio de confrontación entre programas políticos, partidos y personas.

  • Efectos

Entre los posibles efectos que pueden tener los debates electorales encontramos, en primer lugar, los perseguidos por los partidos, que serían la activación de nuevos sectores de votantes en la población, el refuerzo de los votantes ya existentes y, por último, la conversión de votantes de otros partidos. Todo isto, pois, procura influencia en los ciudadanos, en especial en los indecisos.

No obstante hay que tener presente que un debate es una oportunidad que tienen los partidos y sus dirigentes para defender sus ideas propias y rebatir la postura del oponente, lo que en ciertos casos hace que el debate se convierta en una lucha en la que es más importante el descrédito del contrincante, esto es, la comunicación negativa. Ésta persigue, principalmente, persuadir a los votantes para que cambien su voto y disminuir la participación de los votantes del candidato contrario, lo que puede llegar a acarrear un descenso en la participación electoral.

Por otra parte tenemos los efectos buscados por los votantes: el más importante sería la búsqueda de información y la explicación de los puntos de los programas electorales de los debatientes. Esto puede derivar en la consecución o no de las expectativas de los espectadores.

  • Puesta en escena

Los debates suelen durar en torno a una o dos horas. Se emiten, normalmente, por las noches, en horario de máxima audiencia. Algunas veces hay una mesa con forma de semicírculo, otras atriles. En España, por lo general, se hacen sentados en mesa, pero hemos acudido hace unos días a un debate en el que cada uno tenía su mueble al lado y los candidatos se encontraban de pie. Generalmente los conductores del debate proponen diversos temas o bloques y los distintos candidatos exponen sus argumentos, medidas que tienen pensado tomar con respecto a la materia, aspectos que cambiarían con diferencia al pasado, critican malas actuaciones del equipo de gobierno en el momento o de ser el caso las alaban. Los tiempos son un elemento clave en los debates. Muchas veces tienen un marcador con el tiempo a la vista, o muchas otras se valora al final o cada cierto tiempo el tiempo consumido po rcada interventor. Al final del debate se suele hacer un último bloque a modo de conclusión en el que cada candidato tiene entre uno y dos minutos para resumir sus argumentos y finalizar.

Según se dice, a veces es realmente importante el orden de palabra o incluso la colocación en plató. En la mayoría de los debates a nivel mundial se sortean.

  • Reglas y norma

Según las reglas que se establezcan para los debates encontraremos diferentes estrategias por parte de los candidatos, por lo que es un elemento muy importante. Normalmente son negociadas entre los partidos que participen en el debate, y hay varios tipos dependiendo de si son con respecto al desarrollo del propio debate o a aspectos técnicos.

Dentro de los que se refieren al desarrollo del debate encontramos, en primer lugar, el tipo de debate que se va a llevar a cabo (número de candidatos que participarán, si habrá preguntas de periodistas o del público…). Además de esto, también se establecen los bloques temáticos, el turno de inicio de cada tema, la extensión temporal de los turnos y de las réplicas o la posibilidad de interrupción.

Las reglas con respecto a aspectos técnicos tienen que ver con el número de cámaras, los ángulos de las mismas, la filmación del oponente cuando un candidato habla o incluso elementos que pasan desapercibidos muchas veces como son la temperatura, el tipo de atril y sillas, el uso de niveladores de altura para los candidatos, el maquillaje, la posibilidad de tener apuntes, notas u objetos o el público (número de personas, perfil).

  • Tiempos

En el último debate a 4 de Atres Media, el tiempo no estaba estipulado. Sino que los candidatos podían hablar sin más limitaciones que las que imponían los moderadores. Quienes intentaban equilibrar el tiempo para que todos hablasen más o menos lo mismo, pero sin preocuparse porque fuera exacto. De vez en cuando, conectaban con una sala de tiempos en la que se mostraba en una pantalla cuánto había hablado cada uno. Pero esto es una novedad en España, ya que hasta ahora, los debates siempre habían tenido unos tiempos estipulados.

En otros países, como en Estados Unidos, los debates suelen ser fluidos, sin tiempos estrictamente fijados. Lo que siempre suele estar planeado, eso sí, es el tiempo estipulado para cada bloque temático.

  • Forma de vestir

La primera regla básica es no llevar nada que pueda distraer al espectador. No es necesario llevar corbata o no llevarla, pero sí que si se escoge la primera opción, debe estar perfectamente recta y el nudo perfectamente hecho. Según estudios, una corbata mal colocada distrae al espectador. Ciertos libros aseguran que es imprescindible llevar una camisa azul. En realidad, no hay nada que confirme que esto sea beneficioso, pero también es cierto que el llamado azul “collar” es aún usado en EEUU como distintivo de profesión. Por lo demás, es también muy usada la camisa blanca. Sea del color que sea, tiene que estar perfectamente planchada y limpia. También es aconsejable intentar averiguar lo que llevarán los otros compañeros de atril o incluso los presentadores, así como saber de qué tono será el decorado, todo esto para evitar que los colores combinen de manera extraña. En los planos cortos que se hacen a lo largo de los debates televisivos ganan mucho más, según se dice, los tejidos que se aprecie que son de calidad, que estén bien planchados y que realcen el busto del portador. Si se sabe que una persona parte con desventaja en cierto debate, este debería arriesgar mostrando algo que refuerce su personalidad. Se puede optar, por ejemplo, por slair en vaqueros a escena, o bien por colores un poco diferentes (rosa, blanco). En cuanto a complementos tanto hombres como mujeres deben andar con cuidado. Los Rolex, las plumas estilográficas con fama de ser caras, los collares muy ostentosos o las joyas que dan una imagen de riqueza, siempre juegan en contra.

  • Cómo se desarrolla

Como hemos visto, existen muchos tipos de debates atendiendo a características de toda índole, con lo que tenemos una amplia variedad de desenvolvimientos posibles para ellos. Normalmente los candidatos son presentados por el periodista o los periodistas conductores y moderadores del debate y posteriormente se abre el turno de palabra (que es pactado o sorteado). La forma que tenga de desenvolverse también dependerá del tiempo estipulado para cada intervención (puede no haber y ser una conversación fluída entre los participantes), así como de las preguntas y los bloques. Como regla general, al final de los debates los candidatos hacen un breve resumen o conclusión de sus propuestas o del debate.

  • Ensayos

Antes de los debates, siempre se realizan ensayos previos para ultimar detalles y evitar posibles errores. Uno o dos días antes del debate, suele realizarse un ensayo general. En el que los políticos, que no acuden, son sustituidos por personal de la televisión. Mientras que los moderadores, el público (si lo hay) y los demás trabajadores sí lo hacen.

  • Cómo elegir  al moderador

Los moderadores en los debates siempre son periodistas de renombre. Respetados y conocidos tanto por el público como por los políticos. En el debate del 7D fueron Ana Pastor y Vicente Vallés, dos de los presentadores estrella de Atresmedia. Mientras que en el cara a cara entre Sánchez y Rajoy volveremos a ver a Manuel Campo Vidal, el presidente de la Academia de Televisión, que ha sido el encargado de dirigir estos debates desde que empezaron en el año 93 con José María Aznar y Felipe González.

  • Legislación

Según la Ley Orgánica 2/2011, de 28 de enero, por la que se modifica la Ley Orgánica 5/1985, de 19 dejunio del Régimen Electoral General, dentro de una campaña electoral se debe garantizar el pluralismo político y social en los medios de comunicación, tanto de titularidad privada como de titularidad pública, así como la igualdad, proporcionalidad y neutralidd informativa. La Junta Electoral Central debe acordar con los medios aquellos aspectos a tratar en las entrevistas o los debates que se lleven a cabo, teniendo que cumplir los principios dictados por las Juntas. En el caso de los medios privados, la ley permite a los órganos de dirección de las cadenas decidir libremente sobre la oportunidad de organizar o difundir entrevistas o debates electorales, teniendo siempre en cuenta los resultados obtenidos en las ultimas elecciones por las fomaciones políticas que participen. De este modo, según los dictámentes de la Junta Electoral Central, los medios podrán incluír en sus informaciones a formaciones sin representación en el congreso, pero deben tener particularmente en cuenta a aquellós que sí la tienen.

Actualmente, exite una parte de la población que defienden la necesiad de establecer los debates como una obligación, ya que no hay ninguna ley que los garantice. De este modo, los candidato estarían en el deber de participar en los car a cara y la ley establecería toda una serie de elementos y condiciones que un debate requiera.

  • Público

Los debates electorales en España siempre se habían hecho sin público. Eso también fue una de las novedades en el debate a cuatro, al que sí asistió público. Aunque se le prohibió intervenir para que no condicionase a los candidatos. En otros países, como en Estados Unidos, el público sí puede intervenir en algunos debates. Siendo sus reacciones un elemento a tener en cuenta. Mientras que en el debate electoral del 7D, su misión era aportar calor humano a los políticos, ya que no es lo mismo hablar ante gente que hacerlo ante una cámara.

  • Preguntas de periodistas

En cuanto a las preguntas de los moderadores, etas necesitan ser directas para que el candidato nos dé una respuesta válida Las propuestas sociales, económicas, educativas o sanitarias son algunas de las más cuestionadas por los profesionales, por lo que los principales interrogantes giran en torno a cómo abordar sus objetivos.

  • Periodistas y público

Habitualmente hay un periodista, o un par de ellos, que son los conductores del debate. Son los encargados de mantener el orden, aunque no sean necesarias muchas intervenciones, habitualmente, pero también lanzan las preguntas necesarias y recuerdan los turnos de palabra. El público no interviene casi nunca para exponer preguntas, pero sí que suele haber un grupo de gente en una especie de gradas. Siempre está en silencio y los conductores piden al principio del debate que intenten intervenir lo mínimo posible. Lo hacen con algún aplauso al principio y al final del debate, pero sólo eventualmente hacen más ruído.

2.Los debates en España

De las 12 elecciones legislativas celebradas hasta la fecha en el periodo democrático, y contando con las elecciones del 2015, tan solo en cuatro hubo debates entre los candidatos a ocupar La Moncloa.

Preliminares:

1977: El 15 de junio, apenas un cuarto de hora después de que se hiciera pública la lista de senadores por designación real, llegaron a la sede de El País numerosos dirigentes políticos para mantener un encuentro informativo que culminó con un debate-coloquio que arrancó Juan Luis Cebrián y que contó con la participación de Felipe González, Ramón Tamames, Joaquín Garrigues, Francisco Fernández Ordóñez, Ignacio Camuñas, Enrique Barón, Carlos Ollero, Julián Marías y José María de Areilza entre otros.

 

1982: Hubo un debate en La clave, programa dirigido por José Luis Balbín, el 1 de octubre de 1982 Landelino Lavilla, Alfonso Guerra, Santiago Carrillo, Manuel Fraga, Miquel Roca, Xavier Arzalluz, Agustín Rodríguez Sahagún y Luis Uruñuela. Sin embargo, no participaron ni el presidente  Adolfo Suarez ni el líder de la oposición Felipe González.

Debates electorales:

1993: 24 de mayo. José María Aznar (PP) y Felipe González (PSOE)  debaten en  Antena 3. Moderados por Manuel Campo Vidal.

31 de mayo. José María Aznar (PP) y Felipe González (PSOE) debaten en Telecinco. Moderados por Luis Mariñas.

 

2008: Los debates entre Jose Luis Rodríguez Zapatero (PSOE) y Mariano Rajoy (PP) se celebraron los lunes 25 de febrero y 3 de marzo. Se decidió que los organizaría la Academia de Televisión y que su señal se ofrecería de forma gratuita a todos los canales que la quisieran emitir. Esta decisión fue criticada por Antena 3 y Tele 5, que decidieron no emitirlos. Como moderadores, se eligió a Manuel Campo Vidal para el primero y a Olga Viza para el segundo.

 

2011:  7 de noviembre. Alfredo Pérez Rubalcaba (PSOE) Mariano Rajoy (PP) debaten en TVE1. El moderador fue de nuevo Manuel Campo Vidal y el debate fue organizado otra vez por la Academia de televisión.

 

2015: Mariano Rajoy (PP) solo acepta debatir con Pedro Sánchez (PSOE) el 14 de diciembre. El debate es televisado en TVE1, y como siempre organizado por la Academia de Televisión y moderado por el periodista Manuel Campo Vidal.

 

2015, el año de los debates

30 de noviembre. Pedro Sánchez (PSOE) , Albert Rivera (Ciudadanos) y Pablo Iglesias (Podemos) debaten en El País, moderados por Carlos de Vega. Emitido a través de internet, por lo tanto fue el primer debate digital de la democracia.

27 de noviembre. Albert Rivera (Ciudadanos) y Pablo Iglesias (Podemos) debaten moderados por Vicente Vallés en la Universidad Carlos III de Madrid.

7 de diciembre.  Albert Rivera (Ciudadanos), Pablo Iglesias (Podemos), Pedro Sanchez (PSOE), y la vicepresidenta del Gobierno Soraya Sáenz (PP) debaten en Antena 3 moderados por Vicente Vallés y Ana Pastor .

3. Bibliografía

 

 

 

Blogs dos nosos compañeiros

Blog alumnado Documentación Informativa, 2015-2016.
Marca. Blog

URL

documenestra

https://documenestra.wordpress.com/

aquelarre

http://www.aquelarrexor.blogspot.com.es/

nosdocumentamos

https://nosdocumentamos.wordpress.com/

equipodeinvestigaxor

https://equipodeinvestigaxor.wordpress.com/

documentandonos

http://documentandonos1516.blogspot.com.es/

asmozasdoodocumento

https://asmozasdodocumento.wordpress.com/

documentacionpasic

https://documentacionpasic.wordpress.com/

mentesdocumentadas

https://mentesdocumentadas.wordpress.com/

docufonias

https://docufonias.wordpress.com/

infodocusc

http://infodocusc.blogspot.com.es/

documenteixon

https://documenteixon.wordpress.com/

docuperio

https://docuperio.wordpress.com/

echeoquehai

https://echeoquehaiblog.wordpress.com/

docucompos

http://docucompos.blogspot.com.es/

habitacionespropias

https://habitacionespropias.wordpress.com/

enelpuntodemirablog

https://enelpuntodemirablog.wordpress.com/

El lobo de Wall Street

Ficha técnica

Título: El lobo de Wall Street
Título orixinal: The Wolf of Wall Street
Dirección: Martin Scorsese
País: Estados Unidos
Ano: 2013
Duración: 165 min.
Xénero: Criminal, drama, biográfico
Sinopse: Baseada en feitos reais. Jordan Belfort é un broker estadounidense moi ambicioso, o que lle leva a facerse un nome en Wall Street. Pero detrás dese nome hai un home ao que non lle importa defraudar a numerosos inversores para facerse el mesmo rico e gastar os seus cartos en drogas, prostitutas e caprichos de luxo. Todo isto ocorre ata que un día o seu plan de fraude de valores queda ao descuberto.
Interpretación: Leonardo DiCaprio, Jonah Hill, Matthew McConaughey, Jon Bernthal, Jon Favreau, Kyle Chandler, Ethan Suplee. Spike Jonze, Rob Reiner, Jean Dujardin
Guión:Terence Winter, Jordan Belfort
Documentalista: Jordan Belfort (autobiografía)
Produción: Emma Tillinger, Leonardo DiCaprio, Martin Scorsese
Música: Howard Shore
Fotografía: Rodrigo Prieto
Montaxe: Thelma Schoonmaker
Dirección artística: Chris Shriver
Vestiario: Sandy Powell
Distribución: Universal Pictures
Palabras clave: Lobo de Wall Street, película, autobiografía, filme, estudo cinematográfico.

URL:http://streamcloud.eu/cbku3r5vreoz/El_lobo_de_Wall_Street__HDRip___EliteTorrent.net_.avi.html
Argumento/trama
Jordan Belfort é, coma el mesmo di “un antigo membro da clase media criado por contables nun diminuto apartamento de Queens” e a través da súa propia voz facemos un percorrido dende que tiña 22 anos e chegou a Wall Street co obxectivo de facerse rico ata que o consegue mais de forma moi descontrolada e os seus fraudes e avaricia polos cartos o levan a ter serios problemas co FBI. A súa vida, nos anos de auxe no que era quen de bañarse en cartos resumíanse en: “aposto coma un dexenerado, bebo coma unha esponxa, follo con putas unhas 5 ou 6 veces por semana, teño a tres axencias federais distintas intentando inculparme e adoro as drogas”. As drogas como a cocaína, mais tamén os cartos.

E polos cartos foi polo que pisou por primeira vez unha sala de transaccións, e polo que pouco a pouco foi medrando no mundo bursátil, a pesares dos atrancos que tivera polo medio. Donnie, “O nutria”, Chester e Robbie, xunto á súa segunda muller Naomi, acompáñano na andaina. Na andaina do mundo das accións e tamén, como xa se dixo antes, nos estupefacientes, nas festas, no descontrol, nas mansións, as partidas de tenis, os iates, as prostitutas, os enganos, os fraudes… Así ata que todo se lle vai das mans.

Como se conta? estrutura, estilo, técnicas e planos
O Lobo de Wall Street garda numerosas similitudes con outros traballos do mesmo director xa que o estilo inconfundible de Scorsese está presente en toda a película.
En canto á estrutura, podémola dividir en tres partes que se diferencian mediante saltos temporais. Deste xeito, a primeira parte do filme non é un inicio cronolóxico, pero serve como prólogo para a segunda parte na que se nos contan os feito dende o principio e se desenvolve a historia. Na terceira e última parte, o tempo volve a virar para amosarse a nova vida dos personaxes no presente.
O estilo propio do director está presente en moitos elementos como a utilización das voces en off en multitude de ocasión, que pretenden aportar ao espectador a sensación de documental. Por ese motivo tamén vemos fotografías ou vídeos que nos aportan un punto de visión moito máis cercano. Outro dos factores importantes é o tratamento da luz, xa que aínda que nalgunhas partes non se lle de moita importancia, noutras cobra moita intensidade como é o caso das luces das discotecas ou as festas, creando sensación de opulencia e exceso.
O tratamento temporal tamén é moi importante, tanto que caracteriza á estrutura e aporta unha maior personalidade ao filme. Deste xeito, a historia cóntase lenta e detalladamente en moitas ocasións, como foi o proceso de venta da empresa Steve Madden, e noutros momentos a historia transcorre rápida como é o caso do arresto de Jordan, aínda que o ritmo xeral da película é moi áxil.
En canto ao son, superponse constantemente para pasar dunha escena a outra, e isto aínda que non teña a forza interpretativa que ten noutra ocasións, serve para cambiar suavemente dunha escena a outra. A banda sonora tamén é moi característica xa que nalgunhas escenas serve para crear unha nova dimensión pola utilización de temas soltos relacionadas coa época.
Os planos son maioritariamente medios ou americanos, aínda que si podemos observar planos detalle cando se amosan elemento moi chamativos como droga ou xoias. Estes planos buscan a sedución do espectador, o cal tamén se amosa cando o protagonista fala ou mira para a cámara ou nos movementos bruscos, travellings e planos subxectivos que aparecen.
Personaxes

Jordan Bellfort
Leonardo Dicaprio
Jordan Bellfort é un antigo membro da clase media criado por dous contables nun diminuto apartamento de Queens. Posee una mansión un jet privado, seis caballos, dos casas de vacaciones y un yate de 52 metros de esloras. Es un adicto a las apuestas, al alcohol y a las drogas y tiene detrás a tres agencias federales. Toma Quanuts, aberal, sanex, maria, cocaína y morfina. Pero de todas las drogas, su favorita es el dinero.
Siempre había querido ser rico y con 22 años se fue a Wall Street. Pero su primera empresa se hunde y se queda sin nada. Después se va a una pequeña empresa en la que venden acciones de “hojas rosas”. Unas acciones de valor muy bajo que dan beneficios de hasta un 50 %. Allí, deja a todos impresionados con sus habilidades para la venta de acciones. Tiene tanto éxito que decide montar su propia empresa con antiguos amigos. La llama Straton Oakmond.

Naomi Lapaglia
Margott Robbie
La duquesa de Bay Bridge. Increíblemente atractiva. Ex modelo y la chica de los anuncios de una conocida marca de cervezas. Jordan la ve por primera vez en una de sus fiestas, en casa de Jordan. La cual la deja impresionada. Después se va a cenar con el. Diseña lencería. Acaba casándose con Jordan.

Donnie Azoff
Jonah Hill
Es el vecino de Jordan. Un hombre muy peculiar, casado con su prima. Un día, mientras Jordan desayuna, se le acerca y le pregunta como hace para ganar tanto dinero. Le dice que dejaría su empleo para trabajar para él. Y lo hace. Es la primera persona que introduce a Jordan en la droga. No es capaz de controlarse en las fiestas.

Steve Madden
Jake Hoffman
Era amigo del instituto de Donnie y el nombre del momento en calzado de mujer. Iba a salir a bolsa y todos se peleaban por el en Wall Street.

Mark Hanna
Matthew McConaughey
Es el jefe de la primera empresa en la que desembarca Jordan en Wall Street. Que le enseña a Jordan los entresijos de Wall Street en su primer día de trabajo. Y le aconseja que use drogas y alcohol para mantenerse activo.

Teresa Petrillo
Cristin Milioti
La primera mujer de Jordan Bellfort. Con quién comparte su vida durante sus inicios en el mercado bursátil. Morena, delgada y de cabello rizado, es una mujer normal, con muy poco en común con las exhuberantes modelos que acompañaran a Jordan más adelante. Le sienta mal ver a Jordan vendiéndole acciones que no valen para nada a gente pobre. Dejó a jordan cuando lo pilló con Naomi.

Patrick Denham
Kyle Chandler
Es un agente del FBI en Nueva York. Aparece por primera vez en escena cuando pide a Jordan el vídeo de su boda con Naomi.

Nicky Koskoff
P.J. Byrne
Había estudiado derecho y era el más listo de los amigos de Jordan. Le llamaba el felpudo, por su peluquín

Max Belfort
Rob Reiner
Jordan lo contrató para que le ayudase a mantener el orden en su empresa. Se enfadaba con mucha facilidad, por eso le llamaban Mad Max. A Jordan le recrimina a menudo que malgaste su dinero en sus vicios.

Tía Emma
Joanna Lumley
Es la tía de Naomi, una mujer mayor que vive en Inglaterra y ayuda a Jordan a pasar su dinero a bancos suizos, donde es más fácil blanquearlo.

Chester Ming
Kenneth Choi
Es uno de los amigos de la infancia de Belfort. La parte oriental de Straton Oakmond.

Toby Welch
Ethan Suplee
Otro amigo de la infancia más de Bellfort y socio fundador de Straton Oakmond. En el instituto pasaba droga.

Brad Bodnick
Jon Bernthal
El más duro de la pandilla de Straton. También pasaba maría en el instituto, y para cuando fundaron la empresa se había convertido en el rey de los camellos en Bay Side. Un vendedor muy hábil.

Alden Kupferberg
Henry Zebrowski
Uno más de la pandilla en Straton Oakmond. “El nutria”.

Robbie Feinberg
Brian Sacca
El último de los amigos de Jordan. No era una mente brillante, tardó cinco años en acabar el instituto, pero tenía su sitio en Straton Oakmond.

Onde e Cando (Escenarios, paisaxes, contexto histórico)
Ao longo das tres horas que dura a películas nos atopamos diferentes escenarios e paisaxes, os máis importantes son:
-Nova York (EEUU)
Wall Street (oficinas)
Broadway
Queens
Oficinas de Stratton Oakmont
Restaurante Top of the sixes
Trump Tower
Casa Long Island
Apartamento Manhanttan
Restaurante Four reasons
Iate no porto North Cove
-Nevada (EEUU)
Cárcere
-Ginebra (Suiza)
Banco
-Italia
Costa Amalfitana
Pobo de Positano

A filmación comezou o 8 de agosto de 2012, rematando en xaneiro de 2013, En canto ao contexto histórico, a película sitúase a finais dos 80 e principios dos 90. Tal e como lle pasou ao verdadeiro “lobo”, en 1987 aterrizou no mundo das finanzas e nun só ano xa conseguira facerse co control de Stratton Oakmont, axencia onde vendían bonos basura empregando todo tipo de técnicas inxustas, deshonestas e fraudulentas. Aínda que na historia real foi en máis tempo, na película Belfort é arrestado por Denham dous anos despois, recibindo soamente 36 meses de prisión no cárcere de Nevada.
Similitudes e diferenzas entre a realidade e a ficción

A historia que se narra na película podería ser un bo reflexo da situación que se vivía nesa época e nese lugar. O protagonista, un xoven que quere ver aumentar as súas riquezas, é un bo exemplo do sistema capitalista americano, que naquelas décadas se diferenciaba entre aqueles que conseguían os obxectivos e os que quedaban polo camiño. Pero aínda que a narración se desenvolve nun marco obxectivo e aparentemente real e que a película parta da vida do personaxe real Jordan Bellfort, existe unha diferenza entre personaxe real e ficticio. Como pretendeu Scorsese noutras ocasións, os seus protagonistas están cheos de conflitos internos que confunden o normal cos excesos e que son incapaces de ver a realidade. Ese é o límite entre realidade e ficción que o espectador debe plantexar.

Efectos especiais/trucos
-O león paseando pola oficina: no minuto 1 aparece un león paseando pola oficina, que é parte dun anuncio para promocionar a empresa. Esa escena gravouse co felino paseando el só pola oficina e a xente incluíuse despois a través de internet.

-Jordan no helicóptero chegando á casa: no minuto 3 (aínda que logo volve aparecer) podemos ver como Jordan chega á mansión en helicóptero. As imaxes do interior foron feitas tamén con ventanas verdes nunha maqueta, e logo púxose o fondo. Ademais, cando Jordan se despide do piloto (Jordan xa fóra do helicóptero e o piloto dentro), foi gravada co piloto sentado nun asiento verde e un pequeno fondo verde, que posteriormente polo ordenador foron substituídos polo helicóptero.

-Festa na mansión onde coñece a Naomi: no minuto 50 vese unha mansión na que está a celebrar unha festa. En realidade gravouse esa mansión mais as casas do lado foron colocadas polo ordenador e o ceo foi retocado, en realidade esa casa atópase no medio de bosque.

-Voda na praia: no minuto 68 sae a escena da boda na praia. Cando se alonxa a cámara vense unhas casiñas, que na realidade era unha única casa grande que posteriormente foi borrada co ordenador. Ademais, añadíronse tamén co ordenador máis palmeras e carpas e retocouse o ceo.

-Porta da case de Tía Emma: no minuto 105 visita a casa da Tía Emma. A fachada da casa na realidade era vermella, mais en post-produción cambiouse a cor e tamén se lle puxo un arco á porta.

-Falando no parque con Tía Emma: no minuto 105 Jordan fala con Tía Emma nun parque, que na realidade non era así. O monumento da esquerda foi posto polo ordenador, xa que na realidade só había árbores. Así mesmo, retocouse o ceo e a herba.

-Naomi leva cartos a Suiza: no minuto 111 hai unha escena no despacho dun home co que fai negocios Jordan. Cando se ve a Naomi e ao home vese tamén polas ventanas a imaxe dun pobo costeiro. Na realidade foi grabada con paneis verdes nas ventanas para poñer esa paisaxe despois.

-Xogando ao tenis: no minuto 131 véselles xogando ao tenis. Na realidade non era así e en postprodución púxose o fondo, máis xente xogando nas outras pistas, construíuse o cárcere e puxéronse máis presos facendo exercicio.

-Festa do iate: no minuto 137 hai unha das moitas festas no iate. Rodouse cunha maqueta de iate no estudo e un simulador. Todo o mar, o ceo e o fondo colocáronse posteriormente mediante o ordenador.

-Persoas andando cara o iate: no minuto 141 vense as esposas de Donnie e de Jordan camiñando cara o iate con dous traballadores. En realidade esa escena foi gravada no estudo con boa parte do fondo en tela verde. Polo ordenador foi colocado o mar, así como unha barquiña no lado esquerdo. Ademais, puxéronse casiñas ao fondo.

-O iate loita contra o temporal: no minuto 145 vemos como se enfrontan a un temporal mentres navegan no iate. Esta escena foi gravada en estudo e moita parte desta foi feita polo ordenador. Cunha recreación dunha parte do iate e a modo de simulación os actores gravaron o interior, con verde nas ventanas, onde logo se colocou a imaxe do mar picado. Ademais, mediante unha pantalla na que se visualizaba un barco feito por ordenador nun temporal e unha cámara especial, graváronse os planos nos que se ve o barco dende o exterior sendo movido polas ondas nun mar verdadeiramente picado.
Traballos, artigos e críticas
http://www.blogdecine.com/criticas/el-lobo-de-wall-street-drogas-y-sexo-benditos-excesos

El lobo de Wall Street, drogas y sexo, benditos excesos

Ambientada en los fructíferos noventa, ‘El lobo de Wall Street’ es un vehículo más que perfecto para que Leonardo DiCaprio, el actor fetiche del director, se luzca a lo bestia con una composición que sin duda es lo mejor del film, hablando de tú a tú al espectador

http://cinedivergente.com/ensayos/especiales/martin-scorsese/el-lobo-de-wall-street

Scorsese hace su película más divertida, fresca y llena de ironía, contando plenamente con la complicidad de una audiencia que disfruta cada orgía casi tanto como sus participantes. O casi. Donde reímos a carcajadas con las intoxicaciones varias de los protagonistas y las delirantes situaciones a que dan lugar. El lobo de Wall Street , en definitiva, nos gusta tanto porque nos pone mucho.
http://blogs.elconfidencial.com/mercados/el-abrazo-del-koala/2014-01-29/el-lobo-de-wall-street-un-filme-que-pasara-a-la-historia_82055/
No puedes perderte la película El Lobo de Wall Street. Es una obra maestra de Martin Scorsese, quizás su obra cumbre por la dificultad de adaptar un guion de un libro que narra una historia de excesos en la vida real en Wall Street y en la que tanto el personaje principal como todos los secundarios son excepcionales.

Sin duda, algunas de las escenas de la película El lobo de Wall Street de Martin Scorsese pasarán a la historia del cine.

Leer más: Historia: El Lobo de Wall Street, un filme que pasará a la historia. Blogs de El Abrazo del Koala http://goo.gl/kGwmFx

Unha serie de curiosidades sobre a película. Moitas delas, moi chamativas
http://www.batanga.com/cine/7198/10-curiosidades-sobre-el-lobo-de-wall-street
Why the wolf of wall street is amoral, revolting and great

Un dos moitos artigos que discuten o mensaxe da película. Pero destacando, á súa vez, que é entretida.

http://www.vanityfair.com/hollywood/2013/12/why-the-wolf-of-wall-street-is-amoral-revolting-and-great
Sell me this pen: sales experts tackle the Wolf of Wall Street interview trick

Neste artigo do diario inglés Independent, diversos expertos en economía analizan as tácticas de vendas que empregan Jordan Bellfort e os seus colegas de Straton Oakmond na película

http://www.independent.co.uk/news/business/news/sell-me-this-pen-sales-experts-tackle-the-wolf-of-wall-street-interview-tricks-a6750061.html
Críticas ‘El lobo de Wall Street’

“Un filme que pasará a la historia. Sin duda, algunas de las escenas de la película de Martin Scorsese pasaran a la historia del cine”.
Marc Garrigasait: El confidencial.
«Brillante frenesí. Hay secuencias tan brutales que van a dejar huella en la memoria. El arte de Scorsese sigue en deslumbrante forma. (…) DiCaprio [está] exuberante, hipnótico, magistral.»
Carlos Boyero: Diario El País.

«El lobo de Wall Street es hortera y agresiva, y ambos calificativos son sendos cumplidos. (…) DiCaprio da el do de pecho sosteniendo a un personaje despreciable»
Sergi Sánchez: Diario La Razón.

«El director completa en ‘El lobo de Wall Street’ la más brutal y desprejuiciada película de su carrera. (…) un DiCaprio cerca de la más desaforada de las perfecciones»
Luis Martínez: Diario El Mundo.

«Scorsese encuentra el modo de encajar, más allá de lo más alto, momentos de auténtico vértigo de brillantez cinematográfica (…) el lobo es DiCaprio, y devora toda su manada y su película
E. Rodríguez Marchante: Diario ABC.

«Una desaforada comedia negra (…) un ejercicio de lo que el cineasta mejor sabe hacer (…) un Ciudadano Kane (Orson Welles, 1941) para un hombre sin alma que construye un laberinto sin enigma en su centro
Jordi Costa: Fotogramas.

«Hay escenas con DiCaprio que están desde ya entre los greatest hits de Scorsese (…) Dura tres horas y desearías que durase otras tres más
Manuel Piñón: Cinemanía.

«Una película que gruñe y resopla y casi derriba su propia casa, pero que se mantiene unida gracias a la pura virtud de su furiosa energía cinematográfica y a un Leonardo DiCaprio tan eléctrico que podría despertar a los muertos.»
Scott Foundas: Variety.

“Esta película puede dejarte exhausto con su exceso contundente y arrogante, pero te mantiene completamente despierto en todo momento.”
A. O. Scott: The New York Times.

“La película más exuberante y emocionante del director en años. Su diversión es contagiosa”
Xan Brooks: The Guardian.

“Es traviesa y revelde, pero fastinante”
Claudia Puig: USA Today.
Opinións personais da película

Julián

El lobo de Wall Street son casi tres horas de diversión y mucho entretenimiento. La película nos muestra lo mejor y lo peor de la increíble vida de Jordan Bellfort, que merecía ser llevada a la gran pantalla. Leonardo DiCaprio está sublime.

imagesimagesimagesimages

Xandre

Unha barata apoloxía ao hedonismo. Drogas, sexo e billetes: a combinación explosiva do éxito na gran pantalla cun público que reflicte unha sociedade cada vez máis afundida nos seus propios entullos.

images

Sara
Considero que O lobo de Wall Street é unha película realmente entretida, que nos leva a un mundo case irreal dentro do completo día a día do que pode ser unha sala de transaccións en New York. Considero que a vida de Jordan Belfort transmite a realidade bursátil e que Quentin Tarantino sabe combinala fantasticamente con un mundo máis irreal cheo de drogas, festas, diversión, alcohol, homes e mulleres liberais e moito, moito, moito diñeiro.

imagesimagesimagesimages

Yago
«Dinámica, graciosa, diferente. Una película de 3 horas que sin duda volverías a ver cada semana. La suma de drogas, dinero, ambición, la belleza de Margot Robbie, y un papelón de Leonardo Di Caprio, tiene como resultado una de las mejores películas del 2013».

imagesimagesimagesimagesimages

Nagore
Aínda que dure tres horas, a calidade da trama e das imaxes fai que non te levantes do sofá. Unha película atrativa e visual, moi recomendable.

imagesimagesimagesimages

Bibliografía

Boyero, Carlos. (2014). Scorsese, ese brillante frenesí. 14 de decembro de 2015, de El País. Sitio web: http://cultura.elpais.com/cultura/2014/01/16/actualidad/1389904689_517458.html

Faus, Miguel. (2014). La huella de Scorsese en El lobo de Wall Street. 12 decembro de 2015, de Jotdown. Sitio web: http://www.jotdown.es/2014/04/la-huella-de-scorsese-en-el-lobo-de-wall-street/

Garrigasait, Marc. (2014). El lobo de Wall Street, un filme que pasará a la historia. 14 de decembro do 2015, de el Confidencial. Sitio web: http://blogs.elconfidencial.com/mercados/el-abrazo-del-koala/2014-01-29/el-lobo-de-wall-street-un-filme-que-pasara-a-la-historia_82055/

Redondo, José Miguel. (2014). Los escenarios por el mundo de el lobo de Wall Street. http://blog.los40viajes.es/blog/los-escenarios-por-el-mundo-del-lobo-de-wall-street/

Tripodero, José. (2013). El lobo de Wall Street (The Wolf of Wall Street). 11 decembro do 2015, de asalllena.com Sitio web: http://www.asalallena.com.ar/cine/el-estreno-de-semanas-anteriores/el-lobo-de-wall-street-the-wolf-of-wall-street/

 

El lobo de Wall Street

Informe reportaxe

Idea escollida: Emigración da poboación galega (É un tema moi cercano, existen moitos datos, libros, e estadísticas sobre este tema, e temos coñecidos emigrados)

 

Outras ideas que tivemos:

-Razóns polas que se chama máis á policia e os bombeiros en Santiago de Compostela (Podería interesar a toda aquella xente que vive na capital galega. A razón pola que non se escoulleu de maneira definitiva foi porque soamente habería unha fonte, a propia policía ou os propios bombeiros, e se eles non nos dan a información quedámonos sen traballo)

 

-Navidade (Está moi próxima, pero é un tema demasiado tratado)

 

-Cambio climático (Un dos maiores problemas que ten o noso planeta. Pero xa existen moitas investigacións e é difícil escoller un tema máis concreto)

 

-Xenética da USC (É un dos sectores científicos máis importantes da nosa universidade, peor o mellor xenetista de España e profesor da USC, Ángel Carracedo, xa foi entrevistado por moitos medios e varios compañeiros)

 

-Dificultades que ten unha persoa discapacitada nas rúas compostelanas (Tema moi chamativo, pero de difícil realización xa que nos levaría moito tempo debido a que deberíamos camiñar por toda a cidade)

 

-Comedores sociais (Desafortunadamente hai máis xente que ten que comer alí. Pero non existen moitos datos ou número de persoas que alí van)

 

-Tesoro de Rande (Coñecemos ao arqueólogo que o encontrou. Pero é un tema moi local, de Vigo, e non autonómico ou nacional)

 

-Por que se dispara o consumo de drogas duras nas épocas de crisis? (Tema moi curioso pero existen poucos libros e datos en internet sobre este tema. Ademáis temos a dificultade de entrevistar a persoas que consuman drogas duras)

Presentación: https://app.emaze.com/@AIQQFRFF/emigracion#1

Guión de contidos:

Últimos anos do século XIX e primeiros do XX forte emigración española a sudamérica.

-Auxe da emigración española nos 1960-1973 debido ao forte paro. Destino principal: Alemaña.

-Nos últimos anos do século XIX máis de 20.000 galegos emigraban, mais moitos facíano clandestinamente, polo que non eran contabilizados. Destinos principais nas primeiras épocas dos XX: Arxentina, Cuba, Brasil, Uruguay. Homes 15-25 anos = avellentamento da poboación, desequilibrio de sexos, etc

-Freouse co crac da bolsa de New York e retomouse case nos 50. Destinos: EEUU e Canadá.

-En 1954 fíxose unha recolecta en Cuba para mandar cartos e construír o botafumeiro de Compostela.

-Nos 1961-1973 os galegos dirixíanse a Alemaña e Suíza.

-Xosé Manuel Beiras no prólogo do libro Emigración, 1956 (1986) afirma que:

“Hoxe o equivalente destas imaxes vivímolo nos deshumanizados aeroportos con impersoais voces en off que sobrevoan en inglés un balbordo galego, e máis no deambular da estadea do paro polas rúas das cidades. Endémicas doenzas dun pobo aferrollado e cuberto de sanguesugas que os fotógrafos só poden retratar e ninguén pode valer, mentres il non se libere por si mesmo. Mentres nós non nos liberemos por nós mesmos.”

 

-Dentro dos movementos migratorios actuais estudamos a inmigración e a emigración. Dentro da inmigración atopamos dúas tendencias: volven os que algunha vez foron emigrantes (remigración) e veñen inmigrantes que teñen un perfil que se asemella ao que tiñan os nosos emigrantes dos anos 60.

Segundo Xoán Bouzada Fernández (2005) podemos afirmar que cada vez en maior medida Galicia, tras ver declinar o seu proceso emigratorio e vivir a culminación do retorno, foi pasando a se converter de maneira progresiva, e sobre todo a partires do ano 2002, nun país receptor de inmigrantes estranxeiros.

-Segundo Ángels Pascual (1970) el retorno de los emigrantes es un fenómeno directamente relacionado con la coyuntura del país de inmigración y con la del país de origen. Isto é comprobable no caso galego á perfección, posto que vemos que a partires dos esta etapa de recesión económica o número de retornados non chegou ás cifras que tiña durante os primeiros anos do século.

– Dentro da emigración vemos que tamén hai un cambio de tendencia en relación á emigración pasada: dentro das diferencias que se aprecian podemos apreciar:

  • O perfil dos emigrantes, pois xa non son na súa maioría homes en idade de traballar.
  • O maior poder adquisitivo das familias dos emigrados.
  • A duración das estadías, que acostuma a ser máis curta que en épocas pasadas. Tamén os países de destino mudaron.
  • O poder da rede como fonte de socialización.
  • As causas tamén mudaron, non sendo estrictamente de índole económica (se ben é a principal causa).
  • O maior nivel educativo dos emigrados.
  • En relación ao punto anterior podemos dicir que existe unha dificultade dos países receptores con recursos para a absorción da emigración e a subutilización que se fai dos emigrantes.

-As causas principais da emigración dos xóvenes españois son principalmente económicas.

-Búsqueda dun mellor nivel de vida, mellores condicións de traballo e remuneración, e o acceso a un posto de traballo.

-Estamos frente a unha fuga de cerebros.

-Según a OCDE cada estudante lle costa ao Estado 64.000€.

 

 

Bibliografía: (Estilo APA)

 

Altamirano, T. (2006). Remesas y nueva «fuga de cerebros». Impactos transnacionales. Lima: Fondo Editorial PUCP.

 

Concellería de Asuntos Sociais, Departamento de Cultura; Fundación Caixa Galicia. (2005). Ámbitos de Galicia. Análise e perspectiva da Galicia do século XXI. Vigo: Concello de Vigo.

 

Desempleo juvenil en España: Causas y soluciones. (2011). Recuperado del sitio de Research BBVA: https://www.bbvaresearch.com/KETD/fbin/mult/WP_1130_tcm346-270043.pdf?ts=1542013

Fecha de consulta: 19/11/2015.

 

Durán, F. R. & Hernández, J. (1992). Guía bibliográfica da emigración galega. Santiago de Compostela: Servizo de publicacións e intercambio científico da universidade de Santiago de Compostela

 

Ferrol, M. (1986). Emigración, 1956. Vigo: Centro de Estudos Fotográficos

 

López López, R. Internet na emigración galega: un novo horizonte de socialización. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.

 

Martínez, Núria. (2013, 9 de octubre). Un emotivo vídeo muestra la vuelta a casa de jóvenes que han tenido que emigrar de España. El Periódico Sitio web. Recuperado de  

http://www.elperiodico.com/es/noticias/redes/sorpresa-video-viral-jovenes-extranjero-2733451 Fecha de consulta: 18/11/2015.

 

Migración humana. (s.f). En Wikipedia.Recuperado el 19 de noviembre de 2015 de

https://es.wikipedia.org/wiki/Migraci%C3%B3n_humana

 

Neira Vilas, X. M. (1999). Crónicas galegas de América. Sada: Edicións do Castro

 

Pascual, A. (1970). El retorno de los emigrantes. Barcelona: Nova Terra.

 

Pleno del Consello de Comunidades Galegas (2012, 29 de xuño). Ponencia sobre la Galicia exterior en el siglo XXI. Recuperado de http://emigracion.xunta.gal/files/ponencia-la_galicia_exterior_del_siglo_xxi..pdf

 

Prieto, R. (2009, 15 de febreiro). Los emigrantes del siglo XXI. Farodevigo.com. Fecha de consulta 15 de novembro de 2015. Recuperado de http://www.farodevigo.es/galicia/2009/02/15/emigrantes-siglo-xxi/297300.html

 

Universidad de Jaén. (2008). Emigrantes: aventureros del siglo XX y de hoy. Jaén: Universidad de Jaén.

emigrante

Opinión – «Periodismo es publicar…»

Tras a lectura do texto «Periodismo es publicar lo que alguien no quiere que publiques» de Ramón Lobo puxemos en común diversas opinións sobre o mesmo. Aí van!

Alexandre Fernández

A miña discrepancia con este artigo é case total, pois é un texto previsible que o que fai é dar respostas moi vagas aos problemas que se expoñen nel. En adición a isto, nalgún momento semella un exercicio de autopropaganda.

Así pois, dentro das cousas que detesto del está esa necesidade que parecen ter case todos os xornalistas (e, se se me permite, toda a sociedade) de querer atribuír á ética e á moral un sitio predilecto dentro do oficio cando non o ten. Xa estou farto de escoitar tanto na facultade como nos medios que hai accións que son éticas e accións que non o son, que unha cousa é mala e que outra é boa. A única xustificación para dicir, por exemplo, que non se pode publicar algo falso e facelo pasar por verdadeiro sería, para min, o descrédito que isto conlevaría tanto para o xornalista como para o medio e que, finalmente, recaería sobre o xornalismo en xeral.

Na miña opinión, un dos principais problemas aos que se enfronta o xornalismo actual e que case non é tratado no texto (nada máis que cunha frase quitándolle importancia) é a masificación que sufriu, sobre todo, coa chegada do internet. Isto débese a que moita xente agora pode pensar e, de feito, faino, que sabe escribir e que, ademais, sabe as pautas que se deben seguir no proceso de creación xornalística. Eu creo, pois, que para todo hai unha minoría apta (igual que hai a minoría apta dos fontaneiros ou dos electricistas) e que cando a masa se infiltra no que debería facer a élite saen cousas chamadas 10 cosas que debes hacer este verano, 7 cosas que haces cuando estás solo en casa ou ese infoentretenimiento ao que se refire o autor no texto

Como reflexión final gustaríame dicir que non aporta nada novo á visión que xa se leva tendo dende que o xornalismo entrou en crise, esa visión que levo escoitando na facultade dende que entrei nela e que xa semella que levo escoitando toda a vida.

Nagore Fernández

Tendo en conta que o xornalismo debe de ter unha función de utilidade social, estou totalmente de acordo co autor cando cita a frase de Orwell. O xornalismo é un dos poucos recursos que ten a sociedade para non ser manipulada, polo que a información que se publica ten que beneficiar aos cidadáns e non ás empresas. A manipulación é algo co que convivimos día a día, obviamente porque cada medio defende a súa liña editorial, polo que se queremos facer un bo xornalismo debemos seguir os consellos do autor e levar a cabo un traballo independente.

Sara Gil

Considero que Ramón Lobo expón neste texto diversos aspectos moi certos. O xornalismo, na actualidade, está claramente influenciado por motivos económicos e políticos. Espertábamos estes días cunha investigación da Federación de Xornalistas Europeos a RTVE, claro sinal de que algo non se está a facer ben. Vemos que detrás de grandes medios de comunicación a manipulación e a sumisión á publicidade medra cada día.

Eu, por outra banda, non deixo de ser positiva. Creo nos medios emerxentes que tentan facer fronte a todo iso. Creo en blogues, en pequenas publicacións, en medios dixitais que se alonxan de favores económicos ou políticos. Que loitan cada día por sobrevivir polo que probablemente sexa o camiño máis complicado, mais tamén o máis satisfactorio e comprometido.

Confío en que tanto os meus compañeiros como eu mesma non renunciemos nunca aos valores do verdadeiro xornalismo. Confío en que as xeracións que vimos detrás levantemos de novo a profesión ata o máis alto, que a cidadanía volva ter confianza plena en nós e que teñamos os nosos principios por bandeira ante todo.

Julián González

Quien sabe si la verdad existe, quizás lo único cierto es que cada uno tiene la suya. Pero eso no quiere decir que dejemos de buscar la nuestra. O lo que es peor, que nos dejemos llevar por la de los demás. Que es lo que pasa en el periodismo y es una pena, porque mucha gente abandona lo que piensa y se somete a lo que dicen los más poderosos, a lo que imponen los grandes medios, y esa no es más que su verdad.

Una verdad que está un poco alejada de la que vivimos muchos de nosotros y parece una mentira. Por eso hay gente que ya no cree en los medios. Y por eso debemos intentar que el periodismo sea un poco más independiente y valiente y no publique lo que otros quieren que publique. Un periodismo nuevo pero que aúne todos esos valores que lo han honrando desde tiempos antiguos. Una bocanada de aire fresco que nos anime a seguir buscando.

Yago Grela

Un texto que sin duda motiva a hacer un buen periodismo, pero no estoy 100% de acuerdo con él. El autor, Ramón Lobo, insinúa a través de la frase de George Orwell que el periodismo es publicar aquello que alguien no quiere que publiques, y que todo lo demás son relaciones públicas. En mi opinión una persona que viaja hasta el medio de la Selva del Amazonas para hacer un reportaje, hace periodismo; un reportero que entrevista a la mejor nota de selectividad, hace periodismo; un redactor que escribe una crónica del concierto que ayer sucedió en su pueblo, también hace periodismo.

Es cierto que nos situamos en una época donde nuestra profesión es bastante cuestionada, pero no es justo que debido a un pequeño grupo de «periodistas» que se dedican más a lamber culos y no a indagar en la realidad social, se nos juzgue a todos. El texto empieza con una frase célebre. Yo acabaré con otra. Y es que como diría Ryszard Kapuscinski «Para ser periodista hay que ser buena persona». Solamente eso.

Reportaxe de Nagore Fernández Ruiz

 

Introdución (asunto e contexto do asunto)

O Castelo de Monterrei foi convertido en Parador despois de que a Xunta cedera a fortaleza á empresa Paradores de España. Estas obra leváronse a cabo con fondos públicos e agora o seu uso e privado. Isto levou aos veciños, apoiados por asociacións de todo tipo, a emprender unha loita administrativa.

Obxectivos (da reportaxe)

Explicar o contexto de cambio de mans do Castelo, sendo nun primeiro momento do Estado, despois da Xunta e agora de Paradores de España S.A; establecer por unha banda as intencións da Xunta e o uso que se lle pretende dar e contrapoñelo co que de verdade está ocorrendo; explicar a postura das asociacións culturais, veciñais e partidos político que defenden o seu uso público e cultural.

Xustificación (da reportaxe)

A cesión do Castelo foi entendida pola Xunta como unha maneira de reactivación, rehabilitación e mellora do seu acceso. Actualmente, a maior parte das instalacións permanecen pechadas para o público, polo que a utilización pública e cultural da fortaleza queda ao marxe dos que non sexan clientes do hotel. Ademais, a renovación do Castelo non cumpre coa legalidade vixente no caso de operar nun patrimonio e tampouco o seu uso. O Castelo de Monterrei é Monumento Nacional e Ben de Interese Cultural, polo que o seu uso debe estar dirixido cara a cultura, a historia e o ben común.

Metodoloxía (actores e fontes que se van utilizar, como, cando, onde, por que, recursos a usar. Se hai entrevistas, enquisas, incorporar as preguntas das mesmas)

Para realizar o traballo utilicei numerosos documentos publicados na rede, como é o caso das denuncias por parte das asociacións veciñais, o informe do Consello de Cultura, as respostas da Xunta ás denuncias ou os informes de cesión tanto do Estado como da Xunta. Por outra banda, utilizáronse noticias de medios como La Región ou La Voz de Galicia que nalgúns casos incluían declaracións, o que nos aportou maior contexto, así como as declaracións (sen ningún tipo de entrevista por medio) dunha veciña de Monterrei.

Estrutura do traballo (da reportaxe)

O traballo consta de tres partes:

-Introdución: contexto da situación do Castelo, explicación do seu pasado e dos intereses d Xunta.

-Desenvolvemento: inicio do proceso de conversión en hotel e loita administrativa por parte dos veciños.

-Desenlace: apertura do hotel e reaccións

Fontes

-Informe de cesión do Castelo á Xunta por parte do Estado

-Informe de cesión do Castelo á empresa Paradores de España S.A. por parte da Xunta

-Informe da Axencia de Turismo de Galicia para a conversión do Castelo nun hotel

-Denuncia da Asociacións Cultural Alto Támega á Xunta de Galicia

-Denuncia da Asociación Cultural Alto Támega aos xulgados de Verín

-Informe da resposta da Xunta a primeira denuncia da Asociación Cultural Alto Támega

-Panfleto informativo da Plataforma Cidadá en Defensa do Castelo de Monterrei

-Informe da Consellería de Cultura de Galicia sobre as obras e os resultados do Castelo

-Axencias. Una plataforma muestra su ‘clara oposición’ al hotel en el castillo de Monterrei. La Región dixital [en liña]. 17 de marzo de 2014. [data de consulta 15 de outubro de 2015]. Dispoñible en :< http://www.laregion.es/articulo/monterrei/plataforma-muestra-clara-oposicion-hotel-castillo-monterrei/20140317175853449954.html >

-ANDALUZ. C. La cesión gratuita del castillo de Monterrei a la Xunta no incluía un uso lucrativo. La Voz de Galicia dixital [en liña]. 19 de decembro de 2013. [data de consuta 12 de outubro de 2015]. Dispoñible en: < http://www.lavozdegalicia.es/noticia/galicia/2013/12/19/cesion-gratuita-castillo-monterrei-xunta-incluia-uso-lucrativo/0003_201312G19P12998.htm >

-Axencias. El Foro Monterrei defiendeun uso público para el castillo. La Región dixital [en liña]. 15 de abril de 2014. [data de consulta 13 de outubro de 2015]. Dispoñible en: < http://www.laregion.es/articulo/monterrei/foro-monterrei-defiende-uso-publico-castillo/20140415095538458176.html >

-Axencias. Turismo no cederá en la idea de llevar el parador al castillo. La Región dixital [en liña]. 22 de abril de 2014 [data de consulta 13 de outubro de 2015]. Dispoñible en: < http://www.laregion.es/articulo/monterrei/turismo-no-cedera-idea-llevar-parador-castillo/20140422075602459785.html >

-MARTÍNEZ, Sindo. La Xunta cede por 75 años el castillo de Monterrei a Paradores. La Voz de Galicia dixital [en liña]. 20 de xuño de 2015. [data de consulta 20 de xuño de 2015]. Dispoñible en < http://www.lavozdegalicia.es/noticia/ourense/monterrei/2015/06/20/xunta-cede-75-anos-castillo-monterrei-paradores/0003_201506O20C9991.htm >

-Noemi Álvarez Arias, veciña de Monterrei

Reportaxe Alexandre Fernández

  1. Introdución (asunto e contexto do asunto)

A miña reportaxe vai tratar o mesmo tema que a noticia reportaxeada: a situación actual dunha imprenta con emprazamento na zona vella de Pontevedra, chamada imprenta El Pueblo, así como tamén a súa historia e todas as alteracións ocorridas nos anos que leva activa. Da mesma forma que na noticia, mais dunha forma máis fonda, falarei de todos os avances técnicos e tecnolóxicos que tivo que afrontar o sector, da dificultade de pasar toda a etapa de dictadura en España sendo do bando republicano, da historia dos xornais que nela se imprimían, etc.

  1. Obxectivos

Coa miña reportaxe o que pretendo é dar a coñecer todo o que rodea ao mundo das imprentas tradicionais, pois é un oficio bastante esquecido pero ao que lle debemos moito os xornalistas. Ademais disto, dar a coñecer tamén a cantidade de xornais de ideoloxía republicana que existían en Pontevedra durante a II República e que foron esquecidos durante tantos anos. Outro dos meus obxectivos é ver como afecta a tecnoloxía aos traballos artesáns e manuais como eran antes os deste oficio.

  1. Xustificación

Fago esta reportaxe agora por un simple motivo: a imprenta da que vou falar cumpre 105 anos dentro de pouco, polo que serve como un exemplo perfecto para explicar a evolución dunha empresa familiar de métodos e técnicas tan tradicionais.

  1. Metodoloxía

Para levar a cabo esta reportaxe utilizarei varias fontes que teñan que ver directamente coa empresa:

  • En primeiro lugar contactarei cos propietarios da empresa, que son dous: Luis Benito Fernández Cabanelas e Salustiano Fernández Cabanelas. Estas dúas persoas, ademais de propietarios, son tamén traballadores, polo que me poderían explicar case a totalidade das cousas que necesito para a miña reportaxe. Así a todo, serviríanme para facerlles unha entrevista conxunta, para facer que entre os dous fixesen memoria dos acontecementos máis importantes.
  • Despois falaría co único asalariado que hai na imprenta: Ramón Monteagudo Castiñeiras, que leva traballando dende os catorce anos na empresa. Agora, con sesenta, pode explicar os cambios técnicos e de ferramentas que houbo dende que el traballa. A el tamén lle faría unha entrevista, pero por separado.
  • Ademais da xente relacionada directamente coa imprenta, tamén entrevistaría ao director do Museo de Pontevedra (onde se atopan os exemplares dos xornais que saían das rotativas da imprenta durante a República).
  • En adición ás entrevistas, estudaría os cambios producidos no sector: máquinas, avances tecnolóxicos, técnicas, etc. Faría todo isto para ver a forma na que repercutiron todos estes avances no oficio e na forma de traballar. Para facelo, investigaría pola rede e, complementario a isto, intentaría falar con empregados ou propietarios de empresas dedicadas á investigación ou á fabricación de máquinas
  1. Estrutura do traballo

Aínda non teño claro de todo como estruturar a reportaxe. Sei que vai ser moi visual e que vai contar cunha gran variedade de elementos dinámicos, como fotografías.

6. Fontes

  • Luis Benito Fernández Cabanelas, copropietario da imprenta El Pueblo
  • Salustiano Fernández Cabanelas, copropietario da imprenta El Pueblo
  • Ramón Monteagudo Castiñeiras, asalariado da imprenta El Pueblo
  • Carlos Valle, drector do Museo Provincial de Pontevedra

Reportaje Julián González

¿Que lle pasa a Rafa?

Introdución
A miña noticia reportaxeada e reportaxe son sobre Rafa Nadal, que despois das súas lesións aínda non recuperou o seu nivel e vai acabar a súa peor tempada na ATP. Pero… ¿que lle pasa?

Obxectivos
O obxectivo da reportaxe é tentar explicar o baixón que deu Nadal, abordando as posibles causas de que xa non sea o de antes e abordar a súa preparación da próxima tempada.

Xustificación
Rafa Nadal é un dos mellores deportistas da nosa historia, que está pasando por un mal momento o que preocupa a todos os aficionados ao tenis. E dado que é unha persoa moi querida no noso país, penso que a todos nos gustaría saber o que lle pasa. Por iso intento explicalo.

Metodoloxía
Para esta reportaxe axudeime de todo o tempo que levo seguindo a Rafa e de todo o que sei de tenis, un deporte ao que xoguei dende os 3 anos. Ademáis, botei man do coñecemento dos profesionais da raqueta que teño a sorte de ter na miña familia e contactei con periodistas que seguen a Rafa día a día. Ademáis consultei a opinión de tenistas de alto nivel e contei cunha breve apreciación do doctor de Nadal, Angel Ruiz-Cotorro. Coa miña familia contactei en persoa, mentras que cos demáis falei polas redes sociais.

Preguntas:
A Arseni Pérez, comentarista de tenis en TVE, vía twitter
Crees que Rafa volverá a ser N1?
A Miguel Ángel Zubiarrain, cadena Ser, vía facebook
Cal cres que é o principal motivo de que Rafa baixase o seu nivel?
A Óscar Burrieza, primeiro galego en Wimbledon e entrenador da RFET, vía facebook
Porque cres que Rafa baixou o seu nivel? Pensas que volverá a ser o de antes?
A Ángel Ruiz-Cotorro, médico de Rafa Nadal, vía twitter
Inflúe a alimentación nas lesións de un tenista?

Despois intenteino con Rafa Nadal e todo o seu equipo, así como a súa irmá e a súa moza, para saber de primeira man como se atopa o balear, pero non tiven resposta. Tampouco de Novak Djokovic, Roger Federer, Stanislas Wawrinka, Carlos Moyá nin Juan Carlos Ferrero.
Para informarme das súas lesións acudín ao diario As e despois elaborei unha imaxe na que sae Rafa e sinalo as súas lesións máis graves. Mentras que para reunir información sobre os seus resultados na pasada tempada acudín á páxina da ATP, a asociación de tenistas profesionais. Logo, cos seus datos, elaborei unha representación gráfica.

                                  Captura de pantalla 2015-10-26 a las 11.36.27      Captura de pantalla 2015-10-26 a las 11.35.55

Estrutura do traballo
A miña reportaxe consta dun titular de impacto: Que lle pasa a Rafa? Acompañado dunha imaxe de Rafa co rostro triste (que atopei en Google buscando Nadal triste). Ségueo unha entradiña que nos adentra no tema e despois vense os seus últimos resultados e a táboa elaborada cos seus datos. A continuación pasan a abordarse distintos temas: as súas lesións, o seu xogo, o aspecto mental (fundamental neste deporte), a súa perda de confianza, a idade, os rivais, a súa familia e a súa dieta. Para acabar falando do Masters de maestros de Londres, o último torneo da temporada e das expectativas de Rafa cara a próxima tempada. Na que se propón voltar ao seu mellor nivel con unha pretemporada moi larga que empeza xa.

Fontes

ATP (2015). Rafael Nadal. Recuperado de http://www.atpworldtour.com/es/players/rafael-nadal/n409/player-activity
DPA (2014, 11 de Enero). Dieta y ambición, la receta de Nadal. elmundo.es. Recuperado de http://www.elmundo.es/deportes/2014/01/11/52d12ae5ca4741c5508b456e.html

Efe (2012, 17 de agosto). Las lesiones de Rafa Nadal. as.com. Recuperado de http://tenis.as.com/tenis/2015/01/28/open_australia/1422433373_387333.html

Emilio Sánchez Vicario (2015, 14 de Octubre). Nadal, un humano más. Elespanol.com. Recuperado de http://www.elespanol.com/deportes/20151013/71372873_13.html
Eurosport (2015, 17 de Julio). El secreto de Djokovic está en la dieta. Recuperado de http://www.eurosport.es/tenis/el-secreto-del-exito-de-djokovic-esta-en-la-dieta_sto4824234/story.shtml
Juan José Mateo (2014). En la mente de Nadal. El País Semanal. Recuperado de http://elpais.com/especiales/2014/rafa-nadal/
RTVE (2014, 29 de Diciembre). Rafa Nadal, un 2014 marcado por las lesiones. Recuperado de http://www.rtve.es/deportes/20141229/nadal-2014-marcado-lesiones-no-tocar/1071140.shtml

Reportaxe S. Gil

GUIÓN REPORTAXE

Introdución

Co contexto das eleccións catalás, o tema das independencias das nacións está de novo a debate na sociedade. Co pretexto dos pasos seguidos polos cataláns, os galegos volven a situarse a favor ou en contra da independencia galega.

Obxectivos

Mostrar diferentes visións dende moi diversas perspectivas da viabilidade da independencia galega, así como das vantaxes e inconvintes que pode ter.

Xustificación

É un tema latente na sociedade, mais as persoas non están nin concienciadas nin postas ao tanto dos beneficios e inconvintes que pode ter, así como de por que certas persoas defenden a independencia e por que outras persoas defenden o centralismo.

Metodoloxía

Entrevistas a representantes de partidos e colectivos políticos, asociacións culturais, economistas, politólogos, expertos en educación, persoas do mundo da cultura e xente de a pé dos 18 anos en diante.

Estrutura do traballo

Pendiente de acordar co profesor Neira.

 

Fontes

*En negriña atópanse as persoas das cales xa obtiven resposta.

  1. Noa Presas. Membro da dirección do MGS e da Executiva nacional do BNG. Entrevista xa feita.
  2. Diego Gago Bugarín. Presidente de Novas Xeracións do PP en Galicia.
  3. Xosé Manuel Beiras Torrado.
  4. Martiño Noriega Sánchez. Alcalde de Santiago de Compostela por Compostela Aberta.
  5. Xoán Gato. Presidente de Converxencia Galega.
  6. Xoán Hermida. Secretario Xeral de Espazo Ecosocialista Galego.
  7. Yolanda Díaz Pérez. Esquerda Unida.
  8. Mariano Abalo. Secretario xeral de Frente Popular Galega.
  9. Juan Carreira. Galicia Unida.
  10. Xulio Ferreiro Baamonde. Marea Atlántica.
  11. José Ramón Gómez Besteiro. PS de G.
  12. Alfonso Rueda Valenzuela. Vicepresidente da Xunta polo PP.
  13. Pablo Padín. Terra Galega.
  14. Xacobe García Souto. Ex-secretario xeral de Unión da Mocidade Galega.
  15. Gerardo Barciela. Unión Democrática Ciudadanos de Galicia.
  16. Javier Chouza. Delegado de Ciudadanos en Galicia.
  17. Mario López Guerrero. Presidente do colexio de politólogos e sociólogos de Galicia.
  18. Xaime Subiela.
  19. Ramón Bouzas Lorenzo. Vicedecano da facultade de Ciencias Políticas. Non é posible entrevistalo.
  20. María Antonia Arias. Decana da facultade de Ciencias Políticas.
  21. Emilia Vázquez Rozas. Decana da facultade de Economía.
  22. Xavier Vence Deza. Economista.
  23. Manuel Castro Coton. Catedrático Economía.
  24. José Antonio Redondo López. Catedrático Economía.
  25. Séchu Sende. Escritor.
  26. María Lopo. Escritora e profesora de Francés no IES de Sar.
  27. Teresa Moure. Escritora e profesora en Filoloxía. Entrevista xa feita.
  28. Cesáreo Sánchez. Presidente da Asociación de Escritores en Lingua Galega.
  29. Agustín Fernández Paz. Escritor.
  30. Marcelino Agís Villaverde. Doutor en Filosofía.
  31. María del Carmen Fernández Morante. Decana de Ciencias da Educación.
  32. Raquel Castillejo Manzanares. Catedrática en Dereito.
  33. Antón Costa Rico. Catedrático en Pedagoxía. Non é posible entrevistalo.

  1. Risco, V. (2001). Teoría do nacionalismo galego edición crítica de Justo Beramendi. Santiago de Compostela: Sotelo Blanco.
  2. Castelao. (2010). Sempre em Galiza. Santiago de Compostela: Através Editora.
  3. Sierra i Jané, J. (1997). O nacionalismo español. Santiago de Compostela: Laiovento.
  4.  Beramendi, J. (2008). De provincia a nación: historia do galeguismo político. Vigo: Xerais.
  5. Hastings, A. (2003). La construcción de las nacionalidades: etnicidad, religión y nacionalismo. Madrid: Akal.
  6. Bosque Zapata, H. (2014). E logo, temos razóns para ser nacionalistas? Vigo: Xerais.

bandera-españa-colon

Reportaje Y.Grela

1-Títular: Las letras rojas de TED iluminan la capital gallega

2-Introducción: Nos gusta ponernos metas, cumplir objetivos, realizar acciones casi imposibles. Pero para todo esto necesitamos escuchar a gente que lo hizo, que nos demuestre que es posible, que nos motive. Con estos principios nació TED. Las charlas TEDx son conferencias realizadas en todo el mundo por organizaciones sin ánimo de lucro y dedicadas a las “ideas dignas de difundir” (Ideas worth spreading). La semana pasada fue el turno de Galicia, reuniendo a medio millar de personas en la Ciudad de la Cultura. A los seres humanos nos gusta comunicar, emocionar, motivar, e inspirar.

-Objetivos: Los objetivos de esta noticia reportajeada son contar que tuvo lugar el pasado sábado la charla TED, qué es, en qué consiste, quién habló, y de dónde sale su éxito. Respecto al reportaje, me centraré más en la motivación, por qué nos interesa, por qué funciona, antecedentes y situación actual.

-Justificación: Vivimos en la era de la inspiración, y a todos nos gusta escuchar charlas interesantes de gente que tiene, como bien dice el lema de TED, “ideas dignas de difundir”. Las 500 entradas del evento se habían agotado días antes, claro ejemplo del éxito de esa charla y de otras que motiven e inspiren, por lo que es más que adecuada para realizar una noticia reportajeada y un reportaje sobre este tema.

-Metodología: Para el desarrollo de esta noticia reportajeada lo primero que hice fue ir en persona al evento y pasar el día allí formando parte de la organización, viendo de este modo el evento desde otro punto de vista, conociendo a los ponentes, al director, guardando contactos en mi agenda, etc. Allí copiaba en mi libreta lo más importante de cada charla, las frases más significativas, y las que creía yo más importantes. La semana siguiente me puse en contacto con Marcos Pérez, CEO de TEDxGalicia y le realicé una entrevista en Santiago de Compostela. Después, por facebook, entrevisté a Cristina Palacios, presidente de la asociación de menores transexuales y ponente que dio la mejor charla del día, poniento en pie a un público emocionado. Tras esto me puse en contacto con Javier Cebreiros, presentador del programa de la 2 “Yo,mono”, escritor, y la persona cuya charla de TEDxGalicia tiene más visualizaciones en youtube. Él me respondió a varias preguntas por facebook.Ya para terminar e informarme más desde un punto de vista científico, me leí el libro «Motivación y emoción: investigaciones actuales» (José Miguel Díaz Gómez), y hablé con el psicólogo J.C.Cardama.

-Estructura: Qué es TED, dónde y cuándo tuvo lugar, formato de la charla, frases más destacables de cada ponente, descripción de la era de la inspiración, por qué nos motivamos, declaraciones Cristina Palacios, poder de la comunicación para emocionar, inicios de TED, diferencias entre TED y TEDx, declaraciones Marcos Pérez, declaraciones Javier Cebreiros, final del día.

-Fuentes:

-Libros:

DÍAZ, José Miguel, et al.: Motivación y emoción: investigaciones actuales, Santa Cruz de Tenerife,

Universidad de La Laguna, 2010.

-Personas:

Alba Alonso, José C. Cardama, Javier Cebreiro, Rafa de Ramón, Fátima Ezzahra, Roberto García, Cristina Palacios, Marcos Pérez, Manel Rives, Lucas Requejo, Miguel Vieito.

-Programas

GÓMEZ VALDÉS, Salvador (director): La mente humana. La motivación, RTVE, 1997

-Páginas web:

TED. Sitio web oficial. Technology, Entertainment, Design. <http://www.ted.com/&gt;

[Consulta: 20/10/2015]

TEDxGalicia. Sitio web oficial. Indepedently organized TED event. <http://www.tedxgalicia.com/&gt;

[Consulta: 20/10/2015]

-Artículos:

Van Den Berg, Eva. “Seis charlas geniales para esuchar en bucle”. El País, 24 septiembre 2015.

<http://elpais.com/elpais/2015/09/24/buenavida/1443090443_828182.html?id_externo_rsoc=GO_CM&gt; [Consulta: 19/10/2015]

Hustad, Megan. “The church of TED”. The New York Times, 14 marzo 2014.

<http://www.nytimes.com/2015/03/15/opinion/sunday/the-church-of-ted.html?_r=0>%5BConsulta: 19/10/2015]

Wakefield, Jane. “Eighteen minutes to change the world” BBC news, 16 marzo 2014.

<http://www.bbc.com/news/technology-31749754&gt; [Consulta: 19/10/2015]